Descripción

Everything you need to know about our Company

Descripción del Proyecto

JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE INNOVACION, CIENCIA Y EMPRESA.

Las Cortes de Cádiz y la revolución liberal en Andalucía e Iberoamérica. Un marco comparativo
Secretaria General de Universidades, Investigación  y Tecnología. Orden de 11 de diciembre de 2007 de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa por la que se establecen las bases reguladoras del programa de incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento y se efectúa su convocatoria para el período 2008-2013 (BOJA nº 4 de 5 de enero de 2008)

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA: Las Cortes de Cádiz y la revolución liberal en Andalucía e Iberoamérica. Un marco comparativo.
Investigador principal: Alberto Ramos Santana

RESUMEN DE LA PROPUESTA
:
Este proyecto es continuación del PROYECTO DE EXCELENCIA PAI/EXCEL/PR/2005-232 (Referencia PAI05-HUM-00549), titulado LAS CORTES DE CÁDIZ Y EL PRIMER LIBERALISMO EN ANDALUCÍA. ELITES POLÍTICAS, IDEOLOGÍAS, PRENSA Y LITERATURA (1808-1868), y con él pretendemos seguir con el estudio de las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y el liberalismo en Andalucía e Iberoamérica, incluyendo Portugal por las similitudes del desarrollo histórico de la vecina nación.

Es conocido que el modelo “Cádiz”, denominación que hacía y hace referencia a la labor de las Cortes de Cádiz y a la Constitución de 1812, se siguió en Europa y América. Que influyó en la revolución de Oporto de 1820 y en la Constitución portuguesa de 1822, que a su vez sirvió de modelo a la brasileña de 1824, al igual que sirvió de ejemplo a los procesos emancipadores en la América hispana y a su desarrollo constitucional. Por todo ello el análisis comparado de los desarrollos de la revolución liberal en Andalucía e Iberoamérica, profundizando en el conocimiento de la formación de la cultura política liberal y el desarrollo de la “ciudadanía”, así como identificar los grupos que lideran el cambio político y la implantación del régimen liberal, es nuestro proyecto.

OBJETIVOS DEL PROYECTO:
Ya en la denominación del proyecto y en el resumen que hemos presentado, se puede intuir que el proyecto presenta dos grandes líneas de trabajo, a la que se une una tercera de aparente menor entidad, pero que nos permitiría realizar un análisis de historia comparada. En primer lugar pretendemos alcanzar una caracterización fiable de lo que fueron las distintas elites políticas de la revolución liberal en Andalucía. Por otra parte queremos colaborar a proporcionar otra visión de la influencia española en América a través del análisis de la obra de las Cortes de Cádiz y la influencia de la Constitución española en las emancipaciones iberoamericanas. Con el proyecto de investigación que presentamos se puede demostrar que, ya en la primera mitad del siglo XIX, el modelo constitucional surgido en Cádiz sirvió para la construcción de las nuevas naciones americanas, y contribuyó a la toma de conciencia ciudadana, al abandono del papel subordinado de súbdito, y a la formación de una sociedad libre e independiente del sistema absoluto colonial. Y sirviéndonos del modelo de la historia comparada, analizar también el proceso paralelo de revolución liberal en Portugal, donde la Constitución de 1812 fue modelo de la portuguesa de 1822 y para el proceso independentista en Brasil.

En la primera línea conviene señalar que La elaboración del "Diccionario Biográfico de Parlamentarios de Andalucía (1810-1869), culminado en el Proyecto de Excelencia que ahora termina y que se publicará en el primer trimestre del año 2010, dentro de los actos conmemorativos del Bicentenario de la apertura de las Cortes de Cádiz, nos ha permitido crear una importante base de datos con múltiples registros acerca de los orígenes sociales, los niveles de renta, la militancia política y el asociacionismo cultural y educativo al que estuvieron vinculados los más de mil parlamentarios electos por Andalucía en todos los procesos electorales de este período. Con esta ingente documentación proponemos realizar un análisis comparativo de estos registros para alcanzar una caracterización fiable de lo que fueron las distintas elites políticas de este primer liberalismo en Andalucía. Una identificación sociológica, política, económica y cultural de la "clase política" de este régimen liberal que hasta ahora no se ha hecho en España y que aportaría datos verdaderamente relevantes para el conocimiento de toda la época isabelina.

Por otra parte, si bien conocemos la legislación electoral de esta etapa histórica, los debates parlamentarios que se produjeron al calor de la misma o las distintas concepciones que sobre la representación política tenían moderados, progresistas y demócratas, apenas si sabemos algo sobre todos los aspectos materiales que rodeaban al proceso electoral, es decir, sobre la manera en cómo se ejercía el derecho al voto, un aspecto sobre el que ya se han realizado sustanciales avances en las historiografías francesa e italiana, por citar dos ejemplos europeos. En esta línea de trabajo, se investigarían,  a través de las fuentes archivísticas, la prensa de la época y los Diarios de Sesiones del Congreso y el Senado, aspectos como los siguientes:

a) La división geográfica de los distritos electorales en las ocho provincias andaluzas, sus modificaciones entre 1834 y 1869 y los intereses políticos que estaban detrás de estos cambios.

b) La identificación de las elites políticas que se articulaban en estos distritos y los liderazgos que las mantenían.

c) Todo el proceso material que rodeaba a la convocatoria electoral: la selección de los candidatos, la formación de los censos electorales, la constitución de las mesas electorales y sus incidencias, la práctica real del ejercicio del voto y su evolución, los tipos de papeletas que se utilizaban, el procesos del recuento de los votos y, finalmente, el modo en el que los candidatos se convertían en parlamentarios.

d) Las diferencias que se producían en la práctica electoral entre el mundo urbano y el mundo rural.
Las investigaciones que hasta ahora hemos realizado sobre este primer liberalismo en Andalucía nos ha llevado a la conclusión de que todo el sistema caciquil que se articuló en la Restauración alfonsina se fue articulando en la época isabelina, especialmente a lo largo de la Década Moderada (1844-1854) y en el Gobierno Largo de la Unión Liberal (1858-1863). Lo que proponemos es analizar los mecanismos de corrupción electoral que se fraguaron a lo largo de estos años y efectuar un estudio comparativo final con el modelo caciquil que se asienta en el reinado de Alfonso XII.

Paralelamente, en la segunda línea de trabajo, queremos colaborar a proporcionar otra visión de la influencia española en América a través del análisis de la obra de las Cortes de Cádiz y la influencia de la Constitución española en las emancipaciones iberoamericanas.

Con el proyecto de investigación que presentamos se puede demostrar que, ya en la primera mitad del siglo XIX, el modelo constitucional surgido en Cádiz sirvió para la construcción de las nuevas naciones americanas, y contribuyó a la toma de conciencia ciudadana, al abandono del papel subordinado de súbdito, y a la formación de una sociedad libre e independiente del sistema absoluto colonial.

Hay que recordar que los ecos de la Constitución de 1812 influyeron en el desarrollo de la libertad de los pueblos americanos en el siglo XIX, dejando una huella que perduró conformando un importante grupo ideológico cuyas influencias no se circunscribieron al desarrollo político y cultural de España, sino que sus ramificaciones se extendieron por Europa y América, y en el que destaca un grupo de intelectuales, ideólogos, políticos y escritores que influyeron decisivamente en el desarrollo sociopolítico de sus naciones. El modelo constitucional gaditano fue seguido en las antiguas colonias del imperio español, que en el proceso emancipador y de su propia consolidación como naciones libres, se sirvieron de la Constitución de 1812 para elaborar sus propios códigos liberalizadores, tomando de ella claves ideológicas para su modernización y su existencia como naciones independientes.

La idea de la nación y las originarias significaciones sociales del constitucionalismo que “Cádiz” defiende, tienen reflejo en los textos constitucionalistas americanos, donde la liberación de los pueblos y la necesidad de la liberación de los individuos son dos de las bazas esenciales. Así uno de los principales medidas o influencia fue precisamente la de abrir a los territorios de Ultramar el camino de los aprendizajes constitucionales. Por tanto cuando se habla de uno de los principios fundamentales de la constitución de 1812, el de la soberanía popular, mientras en la Península es entendida en torno al restablecimiento de una Monarquía que representaba la unidad nacional, en América el pasado mítico estuvo representado por el gobierno indígena y por el objetivo de la independencia, es decir, la situación previa a la conquista española, y la búsqueda de libertades individuales, sentido este de la carta magna española. Se trata, pues, de la gestación de una cultura constitucional a través de los cauces de formación de la ciudadanía.

Queremos contribuir con ello al fortalecimiento de la sociedad civil en Iberoamérica, como baluarte de un sistema de libertades democráticas y participación activa de la ciudadanía. Ya Mario Rodríguez en su análisis de la influencia de "Cádiz" en el proceso libertador de Centroamérica, concluyó que la actividad de los diputados de la circunscripción centroamericana en la Cortes de Cádiz, les sirvió para posteriormente luchar y elaborar sus propios códigos liberalizadores, ya que "el liberalismo español que se forjó en Cádiz, aportó líneas ideológicas clave (sic) para un programa de modernización y de existencia independiente". Una influencia que llegó a ser tan directa como la ejercida por el gaditano José Joaquín de Mora, profundo liberal que durante el reinado de Fernando VII se tuvo que exiliar en Londres, desde donde, hacia 1827, pasó a América, respondiendo a una invitación del presidente argentino Bernardino Rivadavia. Tras su estancia en Argentina viajó a Chile, donde realizó una gran actividad, colaborando en la redacción de la Constitución chilena, siguiendo el modelo de la gaditana de 1812. Después de residir en Perú y Bolivia -donde colaboró con O´Higgins y el presidente Santa Cruz, respectivamente-, regresó a Europa en 1837, primero de nuevo a Londres y definitivamente a España dos años después. En su periplo americano fundó periódicos, fomentó las publicaciones, ejerció la docencia universitaria... y sobre todo ejerció de asesor político e ideológico siempre con el trasfondo de la Constitución gaditana como ideal. Es notorio, pues, que los ecos del código de 1812 influyeron poderosamente en el desarrollo de la libertad en Iberoamérica en el primer tercio del siglo XIX, coadyuvando a la toma de conciencia del ciudadano en el ejercicio de sus derechos esenciales.

Y para completar el estudio comparado, queremos dirigir una mirada a Portugal, donde estudios como los de Jorge Ribeiro han demostrado la importancia de la Constitución de 1812, para la eclosión de la primera revolución liberal portuguesa, que tuve lugar en Oporto el 24 de Agosto de 1820 y como el articulado del primer texto constitucional portugués era muy semejante al gaditano. Existe además un notable paralelismo entre los dos países ibéricos, pues Portugal al igual que España conoció un importante desarrollo de las ideas de la ilustración del siglo XVIII, así como el ideario de las revoluciones americana y francesa. Las dos naciones fueran invadidas por las tropas francesas a comienzos del ochocientos, y en las dos, tras el rechazo de la invasión napoleónica, iniciaron el camino de la Revolución liberal. El constitucionalismo empezó en Portugal y en Brasil al mismo tiempo, con la revolución de 1820. La Constitución de 1822 fue obra de las Cortes Constituyentes elegidas en Portugal, Brasil, en los territorios lusos de África y Asia y se inspiró directamente en la Constitución de Cádiz.

Esta Constitución, igual que la de Cádiz tuvo una vida efímera, estando en vigor entre octubre de 1822 y junio de 1823 y después entre septiembre de 1836 y abril de 1838, una cronología que refuerza más el paralelismo con el caso español de la Constitución de 1812.

Por todo ello consideramos de interés explorar el eco de los periódicos y folletos españoles en Portugal, las traducciones, el uso de Portugal como base de operaciones (por ej. para el Filósofo Rancio) o como lugar de exilio, etc.

Hipótesis de partida:
La justificación científica del proyecto arrancaría de cuatro supuestos previos:

1º/ La marginación en la que la historiografía de los últimos treinta años ha tenido el estudio del liberalismo, que arranca de las Cortes de Cádiz y llega hasta el final del período isabelino (Cruz Romeo).

2º/ El convencimiento de que el análisis comparado de los desarrollos de la revolución liberal en Andalucía, España, Portugal e Iberoamérica, profundizando en el conocimiento de la formación de la cultura política liberal y el desarrollo de la “ciudadanía”, así como la identificación de los grupos que lideran el cambio político y la implantación del régimen liberal, es esencial para la mejora de este proceso histórico fundamental para el desarrollo de las sociedades contemporáneas.

3º/ La necesidad de acercarnos a la historia de las Cortes gaditanas y de la Revolución Liberal a la luz de los paradigmas introducidos por la Nueva Historia Política (Remond), es decir, la historia política vista como una nueva historia social del poder (Agulhon), el análisis de las vinculaciones entre las elites políticas y las elites económicas, el nacimiento y la formación de la cultura política liberal y el concepto de “ciudadanía” o la identificación de los grupos que lideran el cambio político que trae consigo el hundimiento del Antiguo Régimen y la implantación del liberalismo en Andalucía e Iberoamérica

4º/ Partimos también del presupuesto de entender la cultura literaria como una respuesta más o menos conflictiva a la situación política y social contemporánea, con la que se encuentra en permanente diálogo -y las Cortes de Cádiz como un momento esencial de ese discurso y un ejemplo muy convincente de esas interrelaciones- se ponía de manifiesto la necesidad de abordar de manera sistemática y analítica toda esa producción literaria, a la que habíamos recurrido en otros momentos, y que se encontraba en un estado de cierto abandono y desorden. Si entonces se demostró la extraordinaria vinculación e interdependencia entre literatura y política en los años de las Cortes de Cádiz, ahora planteamos la sistematización y estudio analítico del amplio corpus literario en el que, a través de algunos ejemplos, depositamos nuestras hipótesis iniciales de trabajo. 

Objetivos básicos del proyecto:
En este marco teórico e historiográfico, los objetivos básicos del proyecto son: 

a) Alcanzar una caracterización fiable de lo que fueron las distintas elites políticas de este primer liberalismo en Andalucía. Una identificación sociológica, política, económica y cultural de la "clase política" de este régimen liberal que hasta ahora no se ha hecho en España y que aportaría datos verdaderamente relevantes para el conocimiento de toda la época isabelina.

b) Explicar las bases sociales del liberalismo en Andalucía e Iberoamérica, estableciendo,  a continuación,  un marco comparativo entre Andalucía, otros territorios del Estado español, Portugal, la América hispana y Brasil.

c) Analizar la emergencia y consolidación de las formas de sociabilidad política (sociedades patrióticas, comités de notables o clubs democráticos), así como las redes culturales (tertulias, imprentas y librerías, academias y ateneos, y redacciones de periódicos), para elaborar una cartografía que permita delimitar las zonas de implantación de las distintas ideologías del período, tanto en su vertiente del control del saber, como del poder político.

d) Conocer las vinculaciones existentes entre elites políticas, elites económicas y elites culturales, describiendo el tipo de relación que mantienen –de independencia, subordinación o interacción- en los momentos en los que el Régimen Liberal se está construyendo.

e) Llevar a cabo una clasificación y primer estudio de los distintos materiales literarios que generaron las Cortes de Cádiz y el liberalismo, con sus precedentes en torno a la formación de las Juntas –de manera especial la Junta de Legislación- y que, además de un corpus de fuentes muy importantes para el conocimiento de este episodio histórico, constituyen una parte ciertamente relevante de esa misma historia, como protagonista  de los acontecimientos y de la propia Historia Literaria, a la que aporta una nueva concepción pública y política del texto. El elevado volumen de prensa, folletos, panfletos y dramas políticos generados o alusivos al episodio gaditano y sus consecuencias, de un lado, y de otro, la numerosa literatura de autobiografía y memoria que lo recrean desde la voz de algunos de sus protagonistas o testigos, necesitan de un inventario y clasificación que ordene todo este material para su posterior estudio y edición.

⇐ Inicio